top of page

Utopías, Negros y Mujeres

  • Foto del escritor: Lucio Mammana
    Lucio Mammana
  • 8 mar 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 2 mar 2024

La historia de los mundos hierve en algunos de sus protagonistas. Latinoamérica y sus desafíos han calentado la cuna de muchos de ellos. Recientes y también contemporáneos. Tierras y Pueblos, sangre y martirios. También memoria, futuro y esperanzas. Algunas reflexiones al 8 de marzo de 2020...


Comunidades Quilombolas

Vengo pedaleando mi Utopía Real por el estado de Bahía, en Brasil, y en este trayecto conocí las “Comunidades Quilombolas” (Quilombos, Palenques, etc.), un ejemplo de Utopías Reales y posibles que existen por Utopías Imposibles. Durante el pasado colonial de América fueron comunidades recónditas donde se refugiaban esclavos africanos y afro-descendientes en todo el continente americano. Los portugueses se referían a ellas como "grupos de negros fugitivos mayores de cinco años”. Hoy en día, quienes las habitan son descendientes de quienes resistieron y lucharon contra la brutalidad del régimen esclavista durante la colonia. En su duro camino se adaptaron a regiones hostiles, manteniendo sus tradiciones culturales y encontrando la manera de subsistir con los recursos naturales disponibles.


Mahommah Gardo Baquaqua nació en Benín, África, y fue esclavizado en Brasil en el siglo XIX. Un día consiguió su libertad y tiempo después escribió su autobiografía, relatando en carne propia sus largos años de vida de esclavo, sobreviviendo mientras era rebajado al nivel de un animal salvaje destinado a ser la posesión de su amo blanco y nada más. Mahommah escribe en su autobiografía:


“(...) Cuando estábamos listos para embarcar, fuimos encadenados unos a otros y atados con cuerdas alrededor de nuestros cuellos y de esta manera arrastrados hacia el mar. El barco estaba a cierta distancia de la playa. Nunca había visto un barco antes y mi idea era que aquello se trataba de algún objeto de adoración del hombre blanco, (...) Un extraño tipo de fiesta se celebró en tierra firme ese día. (...) No era consciente de que sería mi última fiesta en África. No sabía mi destino. Feliz de mí de no haberlo sabido, (...) "

Estatatua de Zumbi en Salvador de Bahía

Zumbi dos Palmares es uno de los más grandes héroes de las Comunidades Quilombolas. Líder del Quilombo dos Palmares, el más grande que se rehusó en Brasil al sometimiento del sistema esclavista portugués. Considerado un libertador de la afro-américa y el primer demócrata del actual Brasil. Durante el siglo XVII no era menos que un dolor de cabeza insoportable para los Portugueses y un anuncio del comienzo de su extinción colonialista en el Brasil. Un día de 1695, Zumbi fue capturado y decapitado. Murió y se le acabó todo, para siempre. Pero su legado inmortal iba más allá. Siguió creciendo y progresando, a la inversa de los portugueses, dinosaurios de aquel momento que un día se acabaron extinguiendo. La Utopía de Zumbi tenía un límite dentro de la realidad pero su vida y su ideal no fueron en vano para los que retomarían la lucha por esa construcción utópica irreal, partiendo desde varios escalones más arriba hasta donde la lucha de Zumbi había llegado.


Asimismo, hoy en día la Utopía Irreal del pueblo negro de Brasil no decae pero sigue escapándose en el horizonte. El músico brasilero "Criolo" canta en su música “O Povo Guerreiro”:


“(...) Nossos ancestrais lutaram pela liberdade

Contra tudo e contra todos

O negro nunca foi covarde

Fugiu das senzalas

Refugiou-se nos quilombos

Conquistou a liberdade

Mas em busca da igualdade

Ainda sofre alguns tombos (...)


No pós liberdade

O negro foi marginalizado

Teve a alma aprisionada

Com as algemas da desigualdade

Hoje refugiado em favelas

Onde a vida tem suas mazelas

Combate a miséria, o preconceito e a adversidade

A igualdade e o respeito

Mais do que anseios

Também são necessidades

Povo guerreiro

Bate tambor

Comemora a liberdade

Mas a igualdade não chegou (...) "



Mujeres

Actualmente, en lo abarcativo del término podemos llamar a muchos personajes históricos de héroes. Pero también hay contemporáneos y creo que el máximo despertar heroico que está protagonizando Latinoamérica en este momento es el movimiento feminista. Las MUJERES son les héroes con mayor capacidad transformadora en este primer cuarto del siglo 21, así como lo fue Zumbi en el siglo 17. Considero en lo personal que ningún movimiento socio político actual, ni de las últimas décadas, tiene tanta capacidad para mejorar esta sociedad como el feminismo, que por naturaleza nunca seré parte, pero siempre serán las héroes de mi sociedad y mi juventud. Me están cambiando exorbitantemente a mí, a Latinoamérica y al mundo. Con esta corriente imparable este lugar será muchísimo escalones mejor para habitar!

Marielle Franco por Carlos Kahan en una puerta del barrio Santo Antonio, Salvador, Brasil

Marielle Franco, socióloga, política, “mujer feminista, negra e hija de la favela” fue asesinada a balazos en Río de Janeiro en 2018, por milicas de ex policías militares a los que Marielle había denunciado sus abusos. La noche anterior a su muerte Marielle había publicado en su cuenta de Twitter "¿Cuántos más deben morir para que acabe esta guerra?". Al día siguiente le llegaron 4 balazos y se le acabó todo para siempre. Sin embargo esta heroína sigue latiendo en toda una historia que se está forjando. Y las calles y paredes de Brasil siempre me lo siguen recordando.



Creo que la Utopía tiene una Dimensión Real. Es el camino por el que se trepa a su Dimensión Irreal. Sin Utopía Irreal no habría sendero por la Utopía Real, no habría anhelo, no habría transformación, no habría sentido. Mi viaje no habría comenzado y Mahommah nunca hubiera escrito su autobiografía. Las Comunidades Quilombolas no hubiesen surgido y como entona Criolo, los negros marginados en favelas y las mujeres no continuarían en la búsqueda de la “igualdade”. En lugar de surcar el camino acercándonos hacia la Utopía Irreal, acercaríamos nuestra existencia a lo muerto y extinto. Un destino escurridizo e imposible, pero que en el mundo real lo leo como un camino con sentido y al que me animo. La Utopía, así, es simultáneamente dual. Un Destino Final Imposible con un Punto de Partida Posible.


Victor Jara, un gran músico que ha tenido Latinoamérica y cantor del 'Derecho de Vivir en Paz', fue asesinado en 1973 por la dictadura militar chilena con 44 balazos en el Estadio de Chile, después de haber sido largamente torturado con quemaduras de cigarrillo, haberle quebrado todos los dedos, haberle cortado la lengua y haberlo sometido a simulacros de fusilamiento. Pero yo todavía escucho a Victor Jara. Y el Estadio de Chile, en Santiago, ahora lleva su nombre. En su canción 'Manifiesto', Victor aún nos rememora:


"Ahí donde llega todo

y donde todo comienza,

canto que ha sido valiente

siempre será canción nueva"

コメント


bottom of page